2008-06-27

Durante el mes de abril, más exactamente entre el cuatro y el treinta de abril de dos mil ocho, hubo cuarenta visitas a través de Google que buscaban información acerca de un barco.La primera fue hecha desde Chuquicamata, en Chile, y las treinta y nueve restantes desde Vicente López, en Argentina.
La primera búsqueda, era por una imagen, porque exactamente fue: «foto del barco dew of fire». Y las treinta y nueve restantes, solamente: «barco dew of fire».
La visita desde Chile tuvo como destino un comentario de Gaab, que contiene una bellísima combinación de dew y fire. Dichas palabras aparecieron en el contexto de una respuesta de Gaab a Silv en la entrada de agosto de dos mil siete. Transcribo los comentarios completos a continuación:

gaab de aquí a allá ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Tengo La invención de la soledad apoyado sobre el ...":

Nunca percibí­ a dios. Nunca debo haber tenido una emoción tan grande. Percibo, sí, su ausencia constantemente. ¿Quizás me olvidé?
Silv, creo que tu cita perdida es:

Once in my dreams I held in my hand a pearl. I have no memory-vision of a real pearl. The one I saw in my dreams must, therefore, have been a creation of my imagination. It was a smooth, exquisitely molded crystal. [...] My pearl was dew and fire, the velvety green of moss, the soft whiteness of lilies. Helen Keller.

No modificarí­a tu lista. Me gusta tal cual es. Pero tendría mi lista, que no incluirí­a a Nebbia. Me produce una profunda tristeza. Mi lista incluirí­a a Auster, tengo que leer La invención... Mi preferido es Mr. Vértigo.

Publicado por gaab de aquí a allá para Lugar de olvido a las 7:56 del 7 de agosto de 2007

silv ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Tengo La invención de la soledad apoyado sobre el ...":

Me siento a escribirte con el imagen de Lito el sapo, por supuesto. El “sapolito” me lleva al nombre de algún antiguo dios americano. O el altar de los sacrificios, donde guillotinaban a los bichitos en su honor para que el gran dios Sapolito no enfurezca y castigue a la humanidad medanera con tormentas de arenas. Su amante “saponina”, siempre intercediendo compasiva ante el gran sapo glotón, creó la planta “uña de gato” para contener las dunas, mientras Sapolito posponía el despertar de su furia; después de todo, siempre, si sabía esperar, le llegarían más bichitos.
Gesell y tu percepción. Que habría recortado Cervantes? El ruso? Gaab? Cuál habría sido mi lista? Seguramente más árboles y menos paletas. Venís/venimos rondando la ceguera y la visión: lo que se percibe. “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”. Como dice mi amiga F.: “el problema no es morirme sino dejar de ver lo que seguirá sucediendo”.
La visión como percepción. Mal cito lo que no pude reencontrar para citar correctamente: Hellen Keller que era ciega, sorda y muda. Cuenta que soñó con un objeto maravilloso y lo describe (y aquí vendría lo que no encontré en ese libro descomunal): el lector sabe que es una perla, pero ella soñó con una perla que no sabe. Tal vez, yo soy ciega para las perlas de Keller. Otra percepción.
Badoni, la gata de mi flatmate, a la cual rebauticé Bodoni, que es la letra que usé para mi primer libro. Me ama, soy su mamá gata perdida. Quisiera poder escribir uno de esos cuentos maravillosos que Colette escribió sobre sus gatos. La percepción del amor reencontrado.

blow blow soft winds
my heart is empty

Trabajo muchos estos días antes ir a ver a S. al continente, tengo la cabeza con tantas cosas que cierro los ojos y no veo nada, lo cual me produce un terrible malestar. Percepción saturada
Pienso mucho en S. y su percepción de mi persona.
De la percepción a la conciencia hay un pasito. Pero de esto no voy a hablar (Wittgenstein)


Publicado por silv para Lugar de olvido a las 19:08 del 3 de agosto de 2007

Mi perla era lisa, exquisitamente moldeada en cristal.
[...] Mi perla era rocío y fuego, el aterciopelado verde del musgo, la suave pureza de los lirios.

Estas treinta y nueve visitas del rocío y el fuego, es probable que hayan sido efectuadas todas por una misma persona. Estoy casi seguro, dado que se efectuaron desde Windows con el navegador Safari, una combinación infrecuente.
La llegada habría ocurrido por azar, para usar alguna expresión, porque el contexto de las palabras en cuestión habla de una perla, y no habla del barco buscado. Sin embargo, la misma persona habría vuelto treinta y ocho veces más durante el mes de abril repitiendo la búsqueda inicial. Indudablemente, durante sus visitas encontró contenidos de interés, ya que:
1. No se dirigieron ya a la entrada del comentario donde aparecen las palabras.
2. El promedio de lectura fue de 2:36 minutos, apenas inferior al promedio general, que es de tres minutos.
La visita de Chile no fue nada breve, por el contrario fue de 10:51 minutos. Pero fue hecha con otro navegador y no se repitió desde aquel país.
Así que.
Yo me animo a suponer que a partir del treinta de abril, el visitante o la visitante de Argentina, ingresaría en forma directa. Quiero pensar que está leyendo ahora...

Pero todo viene a cuento de otra visita, un auténtico enigma. Una visita reciente, que no tuvo nada que ver con la perla o el barco. No. Tuvo que ver con Karma Illyar, o más precisamente, con las palabras claves: «karma illyar». Ocurrió el martes pasado, unos días después de la entrada: [19:54] Yo: alguien habla español... Para hacer la prueba, repetí la búsqueda a través de Google: los nombres, tipeados uno a continuación de otro, condujeron a Lugar de olvido
Google Analytics me dio más información: la visita duró 4:55 minutos y fue realizada desde Hamamatsu, en Japón. Abajo las ventanas correspondientes:

Yo titularía: El rostro de Karma Illyar.
Trataría acerca de alguien que sigue las huellas del avatar de la isla estrellada, aunque también ese alguien podría ser la propia persona que mueve los hilos del avatar, y a quien, como a Silvio le pasó con el unicornio azul, el avatar se le perdió.
¿Es mentira o es ficción? Las fronteras parecen haberse borrado. El juego ha tomado el sesgo de un relato de misterio o cuento policial. Pero es verdad, es japonés y entró por mis ventanas.


2008-06-25

Hacer apuntes de cosas que pasaron al avatar en Second Life es material que empieza a funcionar como literatura cuando uno es escritor.
Responder si algo es mentira o ficción, creo que es problemático. Porque ni siquiera es fácil calificar a Domingo Faustino Sarmiento. La forma que encuentra Sarmiento de empujar al lector hacia un territorio desnudo, con algunas colonias alemanas y escocesas, que se exhiben en contraste con la villas nacionales; y a vislumbrar ríos que no son navegados; y a escuchar las confesiones: Yo soy muy propenso a llorar... junto con las ideas que sorpresivamente emergen de esas mismas páginas acerca de la poesía, o, las visiones exageradas del cerebro, o la memoria, del gaucho, por citar algunos ejemplos, es notable.
Por último, Las Nubes, me parece, dialoga con el Facundo. Con la locura del Facundo. Una novela con muchísimo humor. Y leer a Saer es una experiencia estética magnífica.


2008-06-22

En el Facundo, Sarmiento habla de los accidentes naturales y declara que la poesía «necesita el espectáculo de lo bello, del poder terrible, de la inmensidad, de la extensión, de lo vago, de lo incomprensible, porque sólo donde acaba lo palpable y lo vulgar empiezan las mentiras de la imaginación, el mundo ideal».
El miércoles pasado recibí por correo electrónico el cuento de Ray Bradbury: The veldt. El correo decía: «Estoy segura que lo conocés […] Second Life tiene un poco de esto.» Yo respondí: «Sí, es genial el cuarto de los niños.»
En inglés sudafricano, el título quiere decir: open grassland; unenclosed country.
El mensaje no llegó como el de Paulino, por debajo de la puerta de mi departamento. Pero es también una definición: el Segundo Mundo tiene algo de ese cuento. Sin embargo, el cuento habla de cuatro paredes de cristal que serían un canal de ideas destructivas.
La sabana africana y sus leones.
El Facundo habla del hombre-mapa que examina el suelo y el horizonte, «y se echa a galopar con la rectitud de un flecha, hasta que cambia de rumbo por motivos que sólo él sabe, y, galopando día y noche, llega al lugar designado.» El «topógrafo» sirve a los ejércitos, dado que conoce «el rumbo por donde se acerca [el enemigo], por medio del movimiento de los avestruces, de los gamos y guanacos que huyen en cierta dirección.» El libro de Sarmiento describe la práctica de los que atraviesan La Pampa para salvarse de los incendios de pasto. Asegura que hay mil estancias en la mente del gaucho malo. Una mente que puede recordar las señas, las marcas y el color de todos los caballos de La Pampa. Etcéteras que hacen acordar a Las nubes, de Juan José Saer. Para Sarmiento, las mentiras de la imaginación y el mundo ideal, o, lo incomprensible y lo bello, no se contraponen.
Por lo tanto, la tercera definición proviene de la poética sarmientina: el Segundo Mundo es donde empiezan las mentiras de la imaginación.


2008-06-20

[19:54] Yo: alguien habla español
[19:54] Mami Xue: 身長わかるの?
[19:54] Yo: i dont undestand
[19:54] Karma Illyar: 容姿編集で
[19:54] Karma Illyar: いちばんはじめにでてくる
[19:54] Karma Illyar: 0100

Yo había arribado hacía aproximadamente quince minutos a la isla estrellada. Sin bolso de viaje ni Tractatus de imagine mundi; es decir, en musculosa y calzones blancos.
Encontré el ambiente animado. No había altos edificios; solamente había búngalos, kioscos y mucha gente al aire libre. Era de noche.
Me arrimé a una barra:
Absolut Vodka
Shirnoff
Speed Unlimited
Guiness
Chandon
Cuervo
Vat 69

La música algo fuerte.
Había una pista de baile. Salí a caminar.
Bríos un poco fisgones se me despertaron cuando vi a la distancia un avatar. Él estaba afuera del ruido, en medio de la oscuridad y descansaba en una reposera o lona de playa, color cherry
no alcanzaba a ver a la distancia claramente qué, si reposera, manta o colchoneta inflable, pero yo me dirigí caminando hacia donde se encontraba. Cuando me puse aproximadamente a diez metros, tuve la impresión de que el avatar, junto con la cosa en la que se hallaba recostado, se había elevado un poco. Di cinco o seis pasos más en la dirección del avatar e hice stop. Sí, el avatar, en compañía de su cosa cherry, perecía haberse elevado. Pero no estaba yo seguro. Sin darle nunca la espalda retrocedí algunos pasos. Comprobé que descendía.
Curiosa perspectiva.
Arremetí luego hacia él y vi con estupor que ascendía. Me dio risa el avatar y su alfombra mágica. Si me acercaba, él subía. Si me alejaba, él bajaba. Seguí adelante, y me detuve cuando él quedó a tres metros de altura, más o menos, justo encima de mi cabeza.
Un cosa cherry y rectangular suspendida arriba mío.
Miré en derredor. Noté que las antorchas de la isla se habían apagado o, más exacto, no se veían. Qué broma era ésta.
Me vinieron a la cabeza las crónicas del Fray Jerónimo de Mendieta, donde refiere la leyenda de la Antilia o Isla de las Siete Ciudades, aquel mundo que el propio Cristóbal Colón esperaba encontrar en medio del Océano Atlántico. Convencido de la existencia de la fabulosa Antilia, Mendieta escribió que la isla estaba encantada y desaparecía de la vista de los navegantes cuando se acercaban a ella.
Volví sobre mis pasos. Todo seguía negro, pero la alfombra descendió. Caminé retrocediendo y me di cuenta que me hallaba en el agua. Sumergido con el agua al cuello. Y que la alfombra era una colchoneta. Una colchoneta inflable a la altura de mi visión. Por lo tanto, y consiguientemente, yo había estado caminando por el fondo de las aguas, hasta haber quedado parado a unos tres metros de profundidad, debajo del tranquilo avatar.
Salí a la superficie con los peores ojos abiertos de
Hrundi V. Bakshi (Peter Sellers) en The party (1968). Una dolorosa sonrisa, a juego con la musculosa y los calzones.
Sin embargo, afuera esperaría una preciosa conversación con Sakurako, la joven que me vería dejar e
l agua; salir caminando, todo mojado y me vería preguntar en medio del grupo integrado por Mami Xue y Karma Illyar; así, tan distendidamente, y como quien al pasar dice con una dolorosa sonrisa: ¿Alguien habla español? Una pregunta que en la isla estrellada habrá sonado: berdi nam nam.

¿0100?
De todas maneras, qué habrá Karma Illyar querido decir con «0100» a las 19:54 en la barra. ¿Cuánto se tarda en Second Life para acelerar de 0 a 100 km/h? ¡Querés que te enseñe a contar desde cero hasta cien! Me habrá propuesto jugar a un pool con cien bolas, o quizás formar parte de un multitudinario dominó de homúnculos… Por cierto, todo berdi nam nam.


2008-06-15

Nada fácil aterrizar.
Recién cuando llegué a Ouvroir usé la tecla de PgDn, mientras tanto seguí cayendo a lo Tony.

Doctor Antohny Newman. Visitors from beyond the stars (Ene 11, 1967)

La serie podría haberse inspirado en la novela Time Tunnel, de Murray Leinster. Transcurre en Francia, donde un profesor establece una conexión entre el presente (1964) y la era napoleónica (1804). Antes de seguir con mi homúnculo comparto una perla encontrada en el fondo del mar: el guión de un capítulo de la serie de Irwin Allen que no llegó nunca a filmarse: The man who killed time (Oct 26, 1964)

Volví por la noche.
Nadie por las calles, nadie en la playa. Me dejé crecer un poco la barba y el pelo. Aprendí a arrojar besitos, a aplaudir y a tirarme pedos. Una fiesta nocturna, la verdad.
Encontré a un alma sentada en el pasto con los ojos cerrados, en medio de una especie de granja, llena de patos y de caballos. El alma tenía las plantas de los pies juntas, la espalda derecha y las manos por encima de las rodillas. Aplaudí desde unos tres metros, aproximadamente. Otra vez más, desde dos metros. Siguió en trance.
Eché a volar.
Pasé rozando unos edificios y me embrollé, porque a medida que cambiaba de dirección, la hora del día oscilaba entre la noche y la mañana. Choqué y caí con el método time tunnel; es decir, primero en remolino y por último a pique.
A nivel del mar era noche. Anduve a pie por unas calles bien iluminadas, hasta que vi a mitad de cuadra otro avatar y me acerqué para poner a prueba alguna estrategia de conversación. Puede usted llamarme Ismael, dije. Whenever I find myself growing grim abouth the mouth; whenever it is a damp, drizzly November in my soul, recité. Call me Ishmael, insistí. Me percaté que el avatar tenía la cabeza gacha, como si el power le hubiera bajado. Imaginé a mi propio avatar en off. Horrible visión.
Qué descuido, abandonar así al homúnculo.
Seguí por ahí, con esas aciagas imágenes en mi cabeza. En eso estaba, cuando las tinieblas se disolvieron maravillosamente al toparme con una joven que vestía una lencería muy sexy y hervía en corazones rosados. Los corazones brotaban de su cuerpo, o de su lencería rosada, no sabía yo bien, pero eran rosadísimos. Le arrojé besitos.
Corazones.
Sos alguien o sólo una caldera de corazones.
Dije y me arrepentí.
Rosadísimos siguieron brotando, como por un surtidor. Muda la chica muy sexy. Sonó un timbrazo. Dejé todo y fui a ver. Era Ricardo Velázquez, vecino del tercero L, que cumple ochenta y seis a fines de julio. Quería mostrarme que había conseguido el repuesto para la lamparita de la heladera. Fui tranquilamente hasta lo de Ricardo, seguro que al volver encontraría al surtidor rosadísimo en el mismo lugar. Pero no, no.
Dime que ves, susurraba el mensaje.
Postrero y único. Me sentí un legítimo homúnculito.
Ingresé a un teatro, con bronca.
En primera fila había dos.
Nada.
Lancé unos pedos y salí.
Surqué durante unos segundos el cielo estrellado, pero otra vez lo mismo, se hizo de día y me llevé por delante un techo de tejas.
Ya no daba más. Quedé incomunicado, encerrado en un altillo de dos por uno. Y para colmo a dos aguas. No tenía escapatoria, no había agujero. Second Life parecía reconstruirse luego de mis colisiones.
No cabía yo ahí adentro.
Desesperadamente empecé a desplegar menús, leí «Reportar abusos». Mi mente se esperanzó inútilmente en la llegada de una ninfa voladora, que tomara el asunto por las astas, o al menos el techo a dos aguas y lo arrancara de cuajo.
Urgido de aire, desplegué las herramientas y, sin reflexionar demasiado, hice click en «Teletransportación».
Se abrió una cascada de ventanas, que ofrecían visitas a zoológicos, casinos, sambódromos, etcétera. Elegí una isla estrellada y en idioma de Oriente; cualquier cosa con tal de abandonar de inmediato el Portal de Bienvenida en español.
Sin bolso de viaje, exclamé: God keep the! A sabiendas de que nadie me oiría.

2008-06-11

El mes pasado conocí el CD Immemory y me enteré que Chris Marker había creado un sitio en Second Life.
Recordé las fantasías que tuve en 1997 —el torino es modelo 1975, de color blanco, y en el tiempo transcurrido desde las Dos notas antiguas recorrió algunos kilómetros, partiendo siempre de Buenos Aires y hasta lugares tan distantes como Salta o Península de Valdés— y me lancé a hacer mi propia experiencia. Quise conocer con qué cosas Chris Marker había hecho pie en la terra nova.

Di algunas vueltas.
Tuve que descargar el programa y bautizar al avatar. Esto último me llevó tiempo. El nombre es arbitrario pero el apellido debe ser elegido de una lista.
Me pregunté por qué. Había Zapatero. Había Ansar, que supuse sería el apodo Aznar, como el apodo que en Argentina recibían Alfonsín: Alfonso o Menem: Méndez… Pero, quién ha publicado la lista de apellidos. Acaso, tiene precio, pregunto.
Luego di con un Google Maps, pero me pareció aventurado aterrizar desde ahí, así que opté por ingresar calmosamente a través de un Portal en español.
Calmosamente es una forma de decir. Emergí a Second life de la misma manera en que lo hacían los doctores Tony y Douglas en la serie The Time Tunnel (1966).
Aparecí en una construcción circular y vidriada, pero con pantallas que explicaban cómo cambiar mi aspecto físico y otras indicaciones. Opté por desconectar la voz y usar textos para comunicarme. Había avatares caminando, me acuerdo particularmente de uno con barba y con tetas. Hice la prueba de volar. Di varias veces mi cabeza contra el vidrio del lucernario hasta que lo rompí o encontré una abertura; no sé exactamente cómo, pero salí.
No se vuela al estilo de Superman, es decir enarbolando el puño, sino con los brazos colgantes a los costados, como se desplazan los pulpos o los calamares en el agua, por describirlo de algún modo. Es posible quedar suspendido. Vi a alguien sobre una plaza. Le pregunté si estaba aprendiendo a volar. Me respondió que estaba observando el orden.
Seguí vuelo y llegué al mar. Anoté las siguientes cosas.

«Estoy en una playita. Jajaja. Llegué volando, quiero decir que me escapé del lugar de bienvenida volando. Volé al lado de unas gaviotas. Ahora pienso meterme en el mar. Pero no sé como desvestirme.»

Me quedé en calzones y musculosa.
No supe nadar; caminé, me sumergí hasta quedar cubierto por el agua. Salí caminando.

«Recién me metí, pero está hondo. Acá estoy bien. La orilla repleta de aguavivas. Se oye el mar. Hay un fuego allá a la izquierda, pero me parece que no hay nadie. En la esquina inferior izquierda hay una pelota azul abandonada. No sé patear todavía. Dije hola a una chica que se llamaba Duna, hola me contestó y se fue corriendo.»

Me gustaría añadir menciones a dos novelas de Mario Levrero. Novelas tan libres como para jugar un rato a ser los protagonistas, quiero decir.

El lugar
Compro cada tanto un ejemplar de las pilas de Péndulos que asoman en la avenida Corrientes. Y no es la primera vez que lo hago. Una decena de veces, por lo menos, compré la extraordinaria novela en librerías de saldos para prestarla.
Nadie la devuelve.
Me refiero al número seis de Péndulo (enero 1982). De cualquier manera, el ejemplar de la revista-libro donde fue publicada la novela de Levrero, parece inagotable. Por alguna propiedad espacial intrínseca se sigue multiplicando.
Refiero acá los encuentros del protagonista con otras personas que hablan un idioma desconocido.

La ciudad
No empieza en la oscuridad de El lugar.
El protagonista se perderá en la lluvia, en una ruta. Más adelante encontrará el pueblo, con una estación de servicio que posee una estufa encendida a leña.
Los tres primeros capítulos se pueden leer haciendo click en el enlace de abajo:
Abanico: revista de letras de la Biblioteca Nacional


2008-06-06

Deuxième Monde, un monde meilleur.
Dos notas antiguas.

15 de agosto de 1997.
Ayer por la mañana llamó Paulino. Realmente no lo esperaba.
Me dijo que había pedido el día en el trabajo porque sentía una molestia en la rodilla. El médico debía pasar antes de las cinco de la tarde. Me invitó a tomar unos mates. Le dije que pasaría alrededor de las tres y media y que llevaría unos recortes de diarios para leer.
Nos pusimos a tomar mate y empecé a leer partes de una noticia sobre el hurto de libros de Borges en una biblioteca vecinal de Villa Ballester. Paulino ya había escuchado la noticia. La entrada de los ladrones parecía de ficción. Un tipo fue hacia los estantes —la letra B— y otro con un bolso hacia el mostrador. Quiero todos los libros de Borges. La bibliotecaria solicitó el carnet de socio. El del bolso mostró un revólver. La bibliotecaria no se movió. Mientras apuntaba con el revólver a la bibliotecaria arrojó el bolso al otro. Éste empezó a cargar los libros. Cuando terminó, se dirigió hacia la salida, cubierto por el que estaba armado. Una vez en la calle, no les arrancó el auto. Testigos tomaron la patente y la crónica siguió con la captura de los tipos.
Nos entusiasmamos con Paulino imaginando cosas: La primera letra del nombre fue pronunciada. Quizá estaban emitiendo un mensaje. O, simplemente, preanunciaran nuevos hurtos en otras bibliotecas. Nos divirtieron esos tipos. Paulino y yo experimentamos muchas veces la tentación de robar libros en las bibliotecas. Robaron los libros aunque estuvieran repetidos, exclamó posteriormente el director de la biblioteca.
Otro recorte era sobre un sitio de Internet que emula el mundo real, pero por ahora sólo conformado por una ciudad: París. El artículo muestra imágenes panorámicas y algunos postales de dicha París: Les Champs Élysées, el Museo del Louvre, la rue Rivoli, también el cementerio del Père-Lachaise, etc. —todo en tres dimensiones, como en algunos videojuegos—. Establecida la conexión, el navegante puede empezar a vivir una vida paralela. Los pasos básicos a dar son: elegir rostro y sexo, un nombre y unas vestimentas. A continuación, elegir un lugar dónde vivir. Todas las viviendas son de cuatrocientos metros cuadrados. Pueden ser departamentos o casas. De acuerdo con el artículo del diario, se puede amueblar el hogar como a uno le plazca, colgar cuadros de los pintores que uno desee. La ventana introductoria a Le 2ème Monde dice «La llave es exclusiva y cada uno de los ciberhabitantes tiene derecho a hacer lo que quiera dentro de su casa.» Hay un máximo de cincuenta personas por reunión o fiesta privada—la invitación se envía por e-mail o por debajo de la puerta—. Instalado cómodamente, el ciberciudadano puede abrir la puerta de calle y dar un paseo por el «exterior».
Las citas son del Suplemento de Informática de Clarín del seis de agosto.
Transcribo textuales algunas partes del artículo: el «avatar» —así se denomina al yo virtual— «se moverá por una París idílica. Sin vehículos, donde las calles le pertenecen. El ruido del tránsito, el olor de los escapes: se acabaron.» El Sena no es un obstáculo si uno desea cruzar de una orilla a otra a nado. Es posible que a lo largo de un paseo se encuentren otros avatares. Se puede conversar con ellos y «expresarles sentimientos».
Te imaginás, dije a Paulino, andar por ahí y ver una silueta cruzar por una bocacalle. Entonces correría hasta alcanzarla y me presentaría. Paulino imaginó un juego parecido a la mancha, limitado a un barrio de París, con gente amiga entre la multitud —De hecho el Segundo Mundo permite juegos de rol o búsquedas del tesoro—. Ambos pensamos también en delinquir o ser asesinos. ¿Pero cómo? ¿Cuál es el límite de lo permitido? Matar a alguien en un juego de rol implica un pacto entre los que juegan. Por ejemplo, acordamos entre nosotros dos asesinar a alguien, dije. Cuando la potencial víctima en presencia de un testigo escupe el café que está bebiendo porque lo encuentra salado, de acuerdo con nuestro código significaría que cayó en la trampa y murió envenenado. No me refiero a esto, dije. Sino a eliminar a alguien de ese mundo. ¿Para qué el cementerio? ¿Qué pasa con los que se desconectan?
Le comenté a Paulino reacciones de Vero cuando entrevió mi creciente interés por tener una vida paralela. Le pregunté a Paulino: ¿Vos te enamorarías de un avatar? Me contestó que la probabilidad era muy alta. Sabiendo que Vero es celosa, me dijo que seguramente ella se conectaría a la misma hora que yo lo hiciera y me andaría persiguiendo. Pero necesitarían otra computadora más. Por ahora estás salvado, me consoló.
—Claro. Una posibilidad es que entre ambos, ella y yo, moldeemos un avatar y lo condujéramos un día cada uno.
—Un hijo.
—...
Volvimos a lo permitido y lo prohibido. Existe parlamento representativo, poder judicial, plebiscitos, enlaces con comercios reales cuyos productos se pagan con dinero real. Hay reglas: «Al aceptar las condiciones del contrato, los cibernautas se comprometen ante todo, a no atentar contra la libertad de expresión y a no incitar a otros a la discriminación. Ante una ofensa, los jueces pueden decidir desde la invisibilidad hasta la desconexión temporaria o total del irrespetuoso.» «Cabe la posibilidad de que un grupo tome el poder del París Virtual, porque prácticamente todas las decisiones dependen de cada uno de sus habitantes. La tecnología empleada, la orientación de la investigación —¿investigación? — e incluso la economía del Segundo Mundo estarán permanentemente abiertos al debate.»
Es un simulador de vida.
Paulino imaginó dar conciertos en una placita. Más adelante, con el tiempo podría llegar a presentarse en una sala; con suerte llegar a vivir de eso. Dije que nunca se sabe. Capaz que un desconocido te deja en la latita mucho dinero de su cuenta bancaria. Me gustó hacer algo al aire libre. Fantaseé con disfraces. Animarme a cosas que ya no juego más. Por ejemplo, disfrazarme. Ir un domingo disfrazado a la Plaza Dorrego. Disfrazado. Y vos también, dije. E invitar a otros. Ver si nos descubrimos. O mejor: no descubrirnos. ¿Acaso en la antigüedad, los bailes de disfraces no cumplían esa función? Los romanos hacían orgías en las que cualquiera podía tener sexo con cualquiera, pero al día siguiente todo volvía a la normalidad. Por qué hoy admitiríamos hacerlo solamente en el Segundo Mundo. O en la ficción. De repente, Paulino dijo que le gustaría representar a Jorge Luis Borges. Yo recordé los dos Quijotes que habitan el Quijote. Fahrenheit: gente para mantener vivos a los libros en el Segundo Mundo. Esfinges. Oráculos. Se podría recrear el mundo griego, pensamos a la vez. Pero, inevitablemente, pensamos: ¿Por qué no en este mundo?
Paulino fue hasta la cocina. Otro universo, me dijo. Yo me quedé pensando en los tristes dobles de Batman o de la Pantera Rosa. Al volver de la cocina, Paulino había recordado algo de Borges y lo relató más o menos así:
Un nazi será ejecutado a las 9 a. m..
El sentenciado a muerte imagina las circunstancias del fusilamiento. Procura agotar todas las variaciones. Anticipa infinitamente el proceso. Muere centenares de muertes.
Sabe que el tiempo se precipita hacia el alba. Llegará la hora. Entonces, antes de que la cuádruple descarga lo derribe, consigue detener el tiempo con un gesto ampuloso y expiar, no a modo de justificación, su destino.

Paulino condensó en su narración dos cuentos de Borges. Entre los paralelos que presentan esos cuentos, la concentración se produce a partir de que los protagonistas de esos cuentos son condenados a muerte. El milagro secreto es el cuento donde el universo físico se detiene. En la víspera del fusilamiento, Hladíck le solicita a Dios un año para concluir una obra dramática que había empezado a escribir antes de ser detenido y condenado. Cuando se cumplió el plazo, la concluyó mentalmente. Una gota de lluvia resbaló sobre su mejilla y sintió la descarga sobre su cuerpo. El «gesto ampuloso» fue invención de Paulino. El protagonista es un judío sentenciado por la Gestapo; es decir lo opuesto a un nazi. Paulino lo confundió con el protagonista de Deutsches Requiem —condenado por haber sido subdirector del campo de concentración de Tarnowitz—. El personaje de este cuento, Otto Dietrich zur Linde, explica su vida como una serie heterogénea de actos independientes y casuales. No para ser perdonado o justificarse, sino a modo de expiación. En el relato que construye Paulino a partir de la concentración de esos dos cuentos, el nazi ocupa el lugar del judío. El nazi es el condenado judío de El milagro secreto. Se habían hecho las cinco. El médico no vino.

Hoy Paulino me llamó nuevamente. Me dijo por teléfono que encontró una definición para el Segundo Mundo. Entonces leyó una parte de otro cuento de Borges que dice: [es] una imagen incompleta, pero no falsa, del universo.
Le comenté que tenía que salir. Iba a buscar el torino al taller mecánico. ¿Querés acompañarme? le pregunté.
En la ida hacia el taller, en el 126, conversamos sobre el primer párrafo del cuento donde él halló la definición aplicable al Segundo Mundo. Continuamos hablando de ese cuento de espionaje. Me corrigió al rato. Él lo había leído esta mañana. No era un inglés el que iba a matar a un chino. Era precisamente lo opuesto. Bueno, admití que podía haberme equivocado.
—El asesinado tampoco era inglés. Era irlandés.
—¿Sí? —dije, y pasé a explicar los problemas del torino.
Le agradecí que me acompañara porque yo entiendo poco de mecánica y era la primera vez que llevaba el torino a ese taller. Bajamos. A pocos pasos del taller, Paulino dijo sentirse seducido por la idea de habitar un segundo mundo. Llegamos, le dije.

18 de agosto de 1997.
Por debajo de la puerta recibí un sobre.
Posiblemente chamuscada con un encendedor, la hojita del sobre habría sido arrancada de una carpeta de colegio. Incluía, en letras de máquina de escribir, la definición del Le 2ème Monde que Paulino encontró en El jardín de los senderos que se bifurcan.