2008-10-31

Si me hubiera muerto antes de conocerte, a los sesenta y tres años...


2008-10-28

[…] el ala del halcón rasga el cielo, olor a tierra húmeda, mío, suyo, hojas que ruedan en el viento.
By air mail: la cita es uno de los subrayados hechos por Silvina en Así que Usted comprenderá.

2008-10-23

Have you written the word love when you really meant to write the word tenderness, affection or passion? A raíz de Los espejos velados, le dije a Silvina que me había quedado pensando en una distinción acerca del amor. No hubo amor ni ficción de amor. No hubo nada con Julia, quiso decir Borges. La pura verdad es que esa distinción que Borges hizo entre amor y ficción de amor me pareció espléndida. Y, de repente, se me ocurrió una tercera: pensé en un estado que pasa entre la mujer y el hombre, la ficción de deseo. Y se lo mencioné a Silvina telefónicamente. Por supuesto —y ahora me causa gracia admitirlo—, mi cita de Borges se dio en un contexto que posteriormente Silvina, en un ejercicio de escritura con su profesor de inglés, explicaría mucho mejor de lo que yo ahora podría hacer. A mí me ha fascinado descubrirme en ese ejercicio que ella me envió por e-mail desde Londres, al mismo tiempo que yo hacía en Buenos Aires la entrada anterior, la del narrador infidente, enamorado, no fiable. Abajo el ejercicio, borrador, selva de palabras…

«Few days ago I had a long, or I would said, an endless conversation over the phone with Gustavo, an old friend. He lives in Buenos Aires and we have known each other for more than twenty years. I call him roughly three times a month. Because he is also a writer we have interesting conversations and because he is Argentinean like me, we talk a lot about how we are feeling at the present moment and, because he is a male Argentinean writer, the whole conversation is the game of cat and mouse. But everything happens inside the language.
»A chasing game we play, so easy when the other person is so far away. Which is the correct word to define our feelings? Or should I ask first which our feelings are? Sometimes I think I cannot judge our conversations with the same parameters I do with other men. Because it is not about the two of us, it is all about the language, that beautiful landscape where we get lost while we are playing. »So, if I go back to the question about our feelings. I wouldn’t say we love each other as partners; neither is it tenderness what keeps me calling him. We care for each other but the real thing is that there is something erotic in this game. While Eroticism is a tropical jungle Desire is mountains and valleys.
»How women relate to men, how men relate to women. How human beings desire each other. We talk and we go around circles, all trees are different but they might look the same if you not a monkey.
»And after an hour we always get to the point where I said that for men their desire is the force behind everything; and for women, there is always the idea of a relationship. When we get to this no exit corner we laugh. Generalizations are easy and mostly stupid. But the other day we kept talking beyond this point and we arrived to Idea-land.
»And we realized that sometimes it is not the desire but the Idea of the desire or neither is relationship but the idea of a relationship.
»Wise who knows the difference between the idea and the real thing…
»Even wiser who knows the name of his/her feelings…
»I might prefer the jungle.»

2008-10-20

Quizás sea interesante no fiarnos del narrador enamorado. Pienso que enamorar y enamorarse despiertan siempre alguna clase de temor. Cierta clase de locura.
Viene ahora a mi cabeza un escrito breve de Borges. Empieza con una reseña del juicio final. El momento fatal en el cual los artistas serían mandados a animar a sus criaturas o creaciones. Los artistas no conseguirían dotar de vida a sus obras y en consecuencia habrían de ser implacablemente condenados al infierno.
En la infancia había un espejo. A Borges le daba espanto la posibilidad de que su reflejo en el espejo cobrase autonomía de su propia persona. Imprevistamente, Borges afirma: veo en el mundo presente resurgir ese temor.
A continuación, comienza a relatar las salidas con una joven. Caminatas que habían ocurrido un tiempo atrás, tres o cuatro años antes. Era una chica sombría, en cuyas venas corría la sangre de abuelos y bisabuelos federales, así como en sus propias venas corría sangre unitaria. Paseó Borges con ella desde Once hasta el parque Centenario. Pero era, se dice así, una chica con la cual no pasaba nada. Borges espléndidamente dice: «Entre nosotros no hubo amor ni ficción de amor: yo adivinaba en ella una intensidad que era del todo extraña a la erótica, y la temía.»
Sin embargo, hubo temas de conversación. En las primeras salidas se acostumbra relatar algún episodio verdadero o prestado del pasado. Pueril, anota Borges. Al punto, relata: «yo debí contarle una vez el de los espejos y dicté así, en 1928, una alucinación que iba a florecer en 1931. Ahora acabo de saber que se ha enloquecido y que en su dormitorio los espejos están velados pues en ellos ve mi reflejo, usurpando el suyo, y tiembla y calla y dice que yo la persigo mágicamente.»
Pero.
Quizás el narrador mienta. No deliberadamente, pero mienta. De suerte que Borges sería un sombrío perseguidor de Julia, la nieta y bisnieta de federales. Unitario y enloquecido. Cebado durante aquellos tres o cuatro años por una ficción de amor, sólo visible en la superficie velada de su relato. Como sucede con la locura paranoica del protagonista de El inquilino, de Polanski. Ficción velada por el yo.
Son perturbadoras las expresiones finales del relato:
«Aciaga servidumbre la de mi cara, la de una de mis caras antiguas. Ese odioso destino de mis facciones tiene que hacerme odioso también, pero ya no me importa.»